Conferencia de Guillermo Hevia
Después
de haber asistido a la conferencia del arquitecto chileno Guillermo Hevia el 21 de
Marzo en la Universidad Iberoamericana Puebla, de las cosas que pude notar y que
me llevo como conocimiento y experiencia,.es que la arquitectura puede ser
llevada en diferentes escalas en la planeación conceptual y que no
necesariamente el diseñar se limita a un terreno. La arquitectura se debe de
visualizar como algo cambiante y que tiene una esencia a la cual uno puede
agregarle, restarle o simplemente moldearla, siempre teniendo en cuenta en
donde y para quién se hace.
Mi
impresión sobre Guillermo Hevia fue que, si bien trata de usar una misma idea o
concepto en estas escalas diferentes de las que mencioné, el uso excesivo de
una composición crea una repetición tediosa ya que llega a usarlo en tres o
cuatro proyectos totalmente diferentes (pabellón, edificio, etc.)
De
esta conferencia se hicieron preguntas al arquitecto, y de las que escuché, una
de las que más me llamaron la atención fue: ¿En qué o cómo usa las obras de
arte en la arquitectura como inspiración?, a lo que él contestó que al
visualizar se pueden descomponer elementos de los cuales uno como arquitecto
debe de usar en diferentes formas, vacíos, espacios, etc.
De su
respuesta pienso que si bien inspirarse en elementos de una obra de arte, el
conjunto de elementos que crean un concepto en general y que el artista
original quiso plasmar puede perderse. Pero algo que me parece interesante es
que al separar estos elementos, uno puede darle un significado propio del
diseño a una figura o forma arquitectónica.
Comentarios
Publicar un comentario